Libros de Fotografía de Cine

A lo largo de estos años hemos recibido muchos emails y peticiones de publicar un listado de libros sobre fotografía cinematográfica que nos parezcan recomendables. Los libros que aparecen a continuación son los mejores que conocemos, lo que no quiere decir que sean los mejores que existen. Algunos los hemos omitido porque existen otros mejores sobre la misma materia, mientras que otros entendemos que no poseen el nivel suficiente como para estar presentes en un listado de recomendaciones. En la lista hay de todo, desde caros a baratos, desde libros que contienen solo texto hasta libros basados principalmente en ilustraciones.


Publicidad. Pincha sobre la imagen para conocer las últimas ofertas de Harmonica Rental.

The Art of the Cinematographer«, de Leonard Maltin, no disponible en español. Se trata de un libro editado hacia 1978 que no se ha actualizado desde entonces. Contiene bastantes páginas de introducción con la historia de la fotografía cinematográfica hasta aquél momento, pero su problema es que precisamente la revolución de la fotografía en el cine se produjo entre 1960-1975, por lo que le faltaba perspectiva para analizarla correctamente. No obstante, las entrevistas están realizadas a operadores clásicos como Hal Mohr, Lucien Ballard o Arthur Miller, mientras que en la suya, Conrad Hall aparece como representante de la nueva ola de la cinematografía americana, lo cual no deja de ser curioso. Tampoco es un libro muy complicado a nivel técnico, sino más bien centrado en la historia y en conversaciones con los maestros que aparecen en el mismo.

the-wild-bunch-04«The Wild Bunch» (Sam Peckinpah, 1969). Fotografía de Lucien Ballard, ASC.

Cinematography«, de Peter Ettedgui, publicado en España. Es un libro muy bien editado, con fotografías y un papel de calidad, en el que se muestran extractos de entrevistas con varios operadores, a modo de declaraciones de los mismos. Es decir, no son preguntas y respuestas, sino un par de páginas en las que el operador comenta algunas de sus películas y sus técnicas. La selección es muy buena y variada: Raoul Coutard, Sven Nykvist, Subatra Mitra, Douglas Slocombe, Darius Khondji, Roger Deakins, Jack Cardiff, Janusz Kaminski, Haskell Wexler ó Eduardo Serra. El nivel técnico es más bien bajo y no entra en demasiado detalle, por lo que es un libro que está bien si uno quiere saber en términos generales lo que hace un director de fotografía, pero no está demasiado interesado en averiguar cómo lo hace.

«Raiders of the Lost Ark» (Steven Spielberg, 1981). Fotografía de Douglas Slocombe, BSC.

Masters of Light«, de Dennis Schaefer y Larry Salvato. Editado en español. Un verdadero clásico entre los clásicos, porque consiste en una serie de entrevistas bastante profundas realizadas hacia 1982-1984 con un grupo de operadores formado por Nestor Almendros, John Bailey, John Alonzo, Laszlo Kovacs, Conrad Hall, Vittorio Storaro, Gordon Willis, Owen Roizman, William A. Fraker, Vilmos Zsigmond, Billy Williams ó Michael Chapman. El nivel es muy elevado, porque si bien hay cuestiones de mero estilo o de prácticas profesionales, pero también las hay de caracter extraodinariamente técnico que no cuentan con ninguna explicación o ilustración. Su mayor inconveniente es que las carreras de estos directores de fotografía no están cubiertas por completo, puesto que tampoco se ha actualizado, así como que resulta exigente con el lector si se le quiere extraer todo su jugo puesto que conviene haber visto las películas de las que se está hablando para comprender y asimilar todo el texto. Aún así, imprescindible. La edición americana incluye una entrevista con Mario Tosi omitida en la edición española.

«Rosemary’s Baby» (Roman Polanski, 1968). Fotografía de William A. Fraker, ASC.

Cinematography for Directors«, de Jacqueline B. Frost, editado en EEUU en 2009, no disponible en castellano. Este es un libro estupendo, porque está enfocado tanto para directores de cine que no tengan una gran formación técnica, como para aficionados avanzados que puedan estar interesados por el aspecto visual y cómo trabajarlo con un director de fotografía. A nivel técnico es bastante avanzado, pero todos los conceptos están lo suficientemente bien explicados para que cualquier interesado los comprenda con un poquito de esfuerzo. Comienza con temas como la relación director-operador, continúa con elecciones técnicas como ópticas, celuloide y sus distintos formatos vs. cine digital y después avanza hacia cuestiones como el estilo y la iluminación. Para escribirlo, Frost se entrevistó con bastantes directores de fotografía como Roger Deakins, John Seale, Matthew Libatique ó Rodrigo Prieto, que mediante extractos ofrecen sus distintos puntos de vista sobre cada cuestión técnica o estilística. El único pero es que las ilustraciones, al menos en la primera edición, no eran de gran calidad y las imágenes a menudo aparecían deformadas. Muy recomendable para directores de fotografía que consigan que lo lean sus directores.

«The Shawshank Redemption» (Frank Darabont, 1994). Fotografía de Roger Deakins, ASC, BSC.

Reflections«, de Benjamin Bergery, no publicado en España. Este libro es esencial y está editado directamente por la American Society of Cinematographers. Consiste en una serie independiente de workshops de iluminación y rodaje, magníficamente ilustrados con fotogramas, fotografías y diagramas de cámara y luces, conducidos por operadores de la talla de Jordan Cronenweth, Haskell Wexler, Vilmos Zsigmond, Stephen H. Burum, Frederick Elmes, Laszlo Kovacs, Steven Poster, Stephen Goldblatt o Tony Pierce-Roberts. Asimismo, se analizan varias películas, entre ellas, de Vittorio Storaro y Darius Khondji. Los operadores recrean determinadas situaciones típicas (un interior noche, un interior diurno, un primer plano, retrato glamouroso, así como otras un poco más específicas) y se explica cómo lo hacen y por qué lo hacen. Después también hay extractos de entrevistas con estos operadores sobre cuestiones relacionadas con su carrera en particular. Para entender los casos prácticos es bueno poseer conocimientos previos de cuestiones básicas de fotografía (focales, diafragmas, sensibilidad de los negativos, etc), porque la práctica es lo principal de este libro.

«The Untouchables» (Brian de Palma, 1987). Fotografía de Stephen H. Burum, ASC.

Film Lighting: Talks with Hollywood Cinematographers and Gaffers”, de Kris Malkiewicz, no editado en español. Se trata de otro libro imprescindible para aprender conceptos sobre iluminación, cámara, filtraje, etc. Sobre la base de su mismo libro de 1986, el mismo autor realizó una actualización en el año 2012 que recoge más importante del anterior, expandiéndolo a los avances de los más de 25 años transcurridos desde la anterior edición. En su contenido, Malkiewicz trata diferentes temas, desde los principios básicos (aparatos de iluminación, filtraje, etc) a cuestiones avanzadas (iluminación en interiores, exteriores noche, primeros planos, técnicas especiales), utilizando fragmentos de entrevistas con directores de fotografía para ilustrar la opinión de cada uno de ellos en relación al tema de cada capítulo. Entre ellos se encuentran Vilmos Zsigmond, Caleb Deschanel, James Crabe, Jordan Cronenweth, Richard H. Kline, Richard Crudo, Laszlo Kovacs, Chris Menges o David Mullen, además de algunos gaffers importantes. La parte gráfica podría ser mejor pero el texto es imprescindible.

«The Mission» (Roland Joffé, 1986). Fotografía de Chris Menges, ASC, BSC.

Principal Photography”, de Vincent LoBrutto, no editado en español. Se trata de un libro similar al clásico “Masters of Light”, pero posterior, ya que fue editado en 1999. Comparte con el anterior algunos de los protagonistas de sus entrevistas, como John Bailey, Gordon Willis o Conrad Hall, a los que se añade gente como Garrett Brown, Dean Cundey, Miroslav Ondricek, Lisa Rinzler, Allen Daviau, Sandi Sissel, Fred Elmes, Adam Holender, Don McAlpine o Edward Lachman. LoBrutto, autor también de libros sobre Stanley Kubrick, Martin Scorsese, la familia Coppola, o de libros sobre sonido, diseño de producción y montaje cinematográfico, es un buen entrevistador y conocedor del detalle técnico suficiente como para hacer que los directores de fotografía digan cosas interesantes, pero quizá la selección de los mismos no sea tan interesante o generacional como la de “Masters of Light”. Es por lo tanto un buen complemento, pero nunca un sustituto del mismo.

«Back to the Future» (Robert Zemeckis, 1985). Fotografía de Dean Cundey, ASC.

Digital Cinematography”, de David Stump [ASC], no editado en español. El título lo dice todo: un director de fotografía norteamericano, especialista en cinematografía digital, que edita un libro que sirve para que aquéllos que se formaron en el lenguaje y técnica de los rodajes en celuloide, sean capaces de comprender las diferencias sobre cómo afrontar un rodaje en formato HD y ofrecer una visión desde lo general al detalle de lo que son las cámaras modernas de ARRI, Sony o RED y su funcionamiento. Términos como RAW, Debayer, sensores, gamma, bits, forma de onda, vectorscopio, etc. son los que se explican en el presente libro que, además, posee multitud de tablas y descripciones concretas de modelos de cámaras y algunos de los juegos de ópticas de la actualidad. Puesto que está editado en 2014, sigue plenamente vigente para aquéllos que busquen un libro sobre técnica pura.

stump

The Art of Cinematography”, de Vittorio Storaro [ASC, AIC], Bob Fisher y Lorenzo Codelli, no editado en español. Publicado por la American Society of Cinematographers, se trata de un libro de 350 páginas editado con la más alta calidad posible (tipo Taschen) y que efectúa un recorrido por una selección de las mejores películas en cuanto a su fotografía año por año, con amplios y largos comentarios acerca de las mismas y sus autores. Por supuesto, la selección a veces es un poco caprichosa y se aprecia que los autores intentan llevar a cabo un reparto que evite que determinados directores de fotografía aparezcan varias veces, pero es un libro interesante y sobre todo, muy bonito de ojear. Aunque su precio, eso sí, lo hace muy prohibitivo incluso para aquéllos que dispongan del espacio suficiente en sus librerías.

«Blade Runner» (Ridley Scott, 1982). Fotografía de Jordan Cronenweth, ASC.

-“Directores de fotografía del cine Español”, de Francisco Llinás, editado en 1989. Uno de los libros principales editados en España sobre la materia, que es una mezcla entre historia del cine español a través de textos del autor y fotografías de las propias películas que aparecen hasta fotogramas, así como una serie de entrevistas con algunos operadores españoles como Enrique Guerner, Cecilio Paniagua, Francisco Sempere, Manuel Berenguer, Luis Cuadrado, José Luis Alcaine, Juan Julio Baena, José F. Aguayo o Alfredo Fraile, así como reseñas y filmografías de los principales directores de fotografía de España hasta aquélla época.

«El Espíritu de la Colmena» (Víctor Erice, 1973). Fotografía de Luis Cuadrado.

-“El Lenguaje de la Luz”, de Carlos F. Heredero, editado en 1994. Se trata de la versión española de “Masters of Light” por así decirlo, aunque el tono de las largas entrevistas a las que el autor somete a los directores de fotografía gira más en torno a lo artístico y narrativo que a lo técnico. La lista completa de operadores entrevistados la forman: Javier Aguirresarobe, José Luis Alcaine, Juan Amorós, Fernando Arribas, Hans Burmann, Teo Escamilla, Angel Luis Fernández, Gerardo Gormezano, Carles Gusi, José Luis López-Linares, Alfredo Mayo, Jaume Peracaula, Juan Ruiz-Anchía y Carlos Suárez. Imprescindible, por lo tanto, para los estudiosos de la imagen del cine español desde finales de la década de los 60 hasta primeros de la década de los 90.

«¿Quién Puede Matar a un Niño?» (Narciso Ibáñez Serrador, 1976). Fotografía de José Luis Alcaine, AEC.

Autobiografías de directores de fotografía: son varios los operadores que han escrito sus memorias, bien a través de libros más o menos técnicos, o también los hay, para contar chismes, cotilleos y anécdotas. Entre los que el autor del presente artículo ha tenido ocasión de leer, se recomienda, de más a menos:

-“Días de una Cámara”, de Néstor Almendros.
-“Reverence for the Light”, de Sven Nykvist.
-“Seventy Light Years”, de Freddie Young.
-“Huston We Have a Problem”, de Oswald Morris.
-“Shooting 007: And Other Celluloid Adventures”, de Alec Mills.

¿Te ha gustado este artículo? ¡Siguenos en Facebook!

© Harmonica Rental & Cinema/Ignacio Aguilar, 2016.