Eyes Wide Shut

El testamento cinematográfico de Stanley Kubrick fue esta adaptación de la novela Arthur Schnitzler, que traslada la acción de la Viena del original al Nueva York de finales de la década de los 90, con Tom Cruise y Nicole Kidman interpretando a un matrimonio en el que los celos del primero provocarán que se embarque en una espiral de acontecimientos en los que el sexo será el hilo conductor, culminando con su presencia en una monumental orgía más aterradora que provocadora. Todd Field, Marie Richardson y Sydney Pollack completan el reparto del notabilísimo film póstumo del realizador, que a buen seguro hubiera ido puliendo detalles y recortando metraje en los cuatro meses hasta el estreno que quedaban a fecha de su fallecimiento, justo cuando acababa de entregar su primera versión de la película a los ejecutivos del estudio.

El director de fotografía de la película fue Larry Smith [BSC], el antiguo jefe de eléctricos de John Alcott tanto en “Barry Lyndon” como en “The Shining” que, como antiguo miembro el equipo de Kubrick, tomó definitivamente las riendas de la fotografía de “Eyes Wide Shut”, a pesar que la misma fue ofrecida a Douglas Milsome, que no solo había sido también asistente de Alcott, sino que ya había rodado “Full Metal Jacket” para el realizador e iniciado su propia carrera como principal operador. Smith debutó con “Eyes Wide Shut” y en su carrera posterior, no muy prolífica todo hay que decirlo, destacan sobre todo dos títulos a las órdenes de Nicolas Winding Rehn; “Bronson” y “Only God Forgives”.

Kubrick recurrió de nuevo al diseñador Roy Walker (“The Shining”) y, también, persistió en su negativa a salir a rodar la película fuera de Inglaterra, lo cual obligó al equipo a reconstruir una calle del Soho de Nueva York íntegramente en estudio, además de hacer necesarios los servicios de una segunda unidad que captase tomas en la ciudad de los rascacielos y de una serie de planos rodados mediante proyección frontal para conseguir la ilusión de ver a Tom Cruise caminando por las calles de Nueva York o dirigiéndose a varios lugares en taxi. Sin embargo, la decisión más llamativa, desde un punto de vista estético, fue la de utilizar una película a punto de ser descatalogada por Kodak –que se comprometió a fabricar especialmente toda la que necesitase Kubrick durante un rodaje que se prolongó desde noviembre de 1996 a junio de 1998- y forzarla hasta los 1600 ASA para todo el film, lo cual incrementaba notoriamente el contraste, saturaba mucho más los colores, y no sólo provocó un enorme y aparente grano en las copias en 35mm (prácticamente eliminado para el DVD y Blu-ray), sino también, negros muy poco densos y frecuentes cambios e inestabilidad de las copias, ya que el margen de error era tan estrecho que cualquier mínima desviación en la exposición o revelado generaba aparentes variaciones.

La razón por la que Kubrick utilizó dicha emulsión y el revelado forzado, combinado con ópticas Superspeed a grandes aperturas de diafragma, fue la de poder utilizar un equipo muy reducido y lograr, al mismo tiempo, que las luces integradas en pantalla realizasen la mayor parte del trabajo de iluminación de la película. De este modo, casi todo el film está rodado realmente con la luz que se ve en pantalla (lámparas de mesilla, árboles de navidad, luces decorativas en fiestas, farolas, luces de escaparates, etc), simplemente incrementándola con bolas chinas para mejorar el aspecto de los actores en los primeros planos o, lógicamente, algunas luces fuera de campo para generar el aspecto azulado a través de las ventanas en las escenas nocturnas, etc. Como la saturación de color es muy alta, el contraste que se genera entre el tono cálido de los interiores y el azul de las escenas nocturnas a través de las ventanas es inmenso, lo cual unido al color rojo que tanta importancia tiene en la trama a través del diseño de producción y algunas luces de navidad, casi omnipresentes, podrían incluso denotar cierta influencia en Kubrick de los trabajos de Slawomir Idziak o Piotr Sobocinski para el cinesta Krysztof Kieslowski, tan de moda de aquélla época. Para contrarrestrar el incremento de contraste del forzado, así como contribuir a la atmósfera de irrealidad de toda la película, Kubrick y Smith utilizaron en muchas ocasiones filtros de bajo contraste, que no solo reducen éste, sino también provocan halos y difusiones en torno a las fuentes de luz, con una apariencia similar a la de los filtros de niebla.

Por supuesto, el film está rodado con el estilo visual característico en el realizador neoyorquino, con frecuentes y elegantes movimientos de Steadicam y una enorme concisión y talento en la selección de los ángulos, que siempre son inmejorables en cada escena. El predominio del 18mm es casi absoluto y buena parte de la pelícua está rodada con él, con muy pocas tomas que superen una focal 35mm. También, como era habitual en el director, el zoom está usado aquí y allá, siendo especialmente llamativo su uso durante una toma contrapicada en la escena de la orgía, en la que la Steadicam realiza todo tipo de movimientos circulares, de seguimiento y de aproximación.

No es el mejor film de Kubrick, ni tampoco la mejor fotografía de uno de ellos debido a sus inconsistencias a nivel técnico, pero desde luego sí que se trata de una película rodada con una enorme clase, cuyo suave y granulado aspecto visual, lejos de ser convencional, utiliza medios y técnicas muy poco comunes para conseguir un aspecto de ensueño, muy atmosférico y a veces onírico, pero siempre partiendo de una base real y niveles de iluminación ínfimos en la mayoría de las ocasiones. Lo peor del conjunto, sin lugar a dudas, son los flashback en blanco y negro (o mejor dicho, la visualización de los celos de Tom Cruise), con penosos ralentizados y subrayados musicales que no están a la altura ni del resto del film ni de la obra de su realizador.

Título en España: Eyes Wide Shut
Año de Producción: 1999
Director: Stanley Kubrick
Director de Fotografía: Larry Smith, BSC
Ópticas: Zeiss Superspeed 1.3, Zeiss Variable Primes, Cooke 20-100mm
Emulsión: Kodak 5298 (500T)
Formato y Relación de Aspecto: 35mm esférico, 1.85:1

Vista en 35mm y Blu-ray

© Harmonica Rental & Cinema/Ignacio Aguilar, 2013.