Apollo 13

Adaptación del libro autobiográfico que el astronauta Jim Lovell escribió con la colaboración de Jeffrey Kluger, acerca de la fallida misión lunar de la nave Apollo 13 en 1970. Debido a un fallo de alimentación, la tripulación no pudo tomar tierra en el satélite y e inició un tortuoso camino de regreso atraído por la gravedad terrestre, mientras el oxígeno y sus posibilidades de supervivencia se agotaban. “Apollo 13” es una amable superproducción de la Universal que ensalza en todo momento a los tripulantes y a los miembros de la NASA que participaron en la misión, a la que Ron Howard aporta su tradicional oficio pero escasa brillantez. Tom Hanks, Ed Harris, Bill Paxton, Kevin Bacon o Kathleen Quinlan encabezan el reparto del film.

Realizada además en la misma época en que los efectos visuales tradicionales dejaban paso a las nuevas técnicas digitales (tras los recientes éxitos de “Terminator 2”, “Jurassic Park” y “Forrest Gump”), posiblemente ese mismo fuera el motivo de la elección de Dean Cundey [ASC] como director de fotografía. Forjado en películas de bajo presupuesto, su asociación con John Carpenter le llevó a la fama, mientras que con Robert Zemeckis (trilogía “Back to the Future”, “Who Framed Roger Rabbit?”) y Steven Spielberg (“Hook”, “Jurassic Park”) se convirtió en un consumado especialista en la integración de efectos visuales en el metraje real de sus películas.

La película comienza mostrando a sus personajes en sus hogares, antes de partir hacia la luna, mostrando la reconstrucción de época mediante el diseño de producción y de vestuario. Cundey colabora mediante una glamourosa iluminación que incluye el contraluz para resaltar los peinados “años 60” de las mujeres y que hace uso de las fuentes de iluminación presentes en los decorados (conjugándolas con una suave difusión, posiblemente “White Pro-Mist”) para crear bellos halos que evoquen la sensación de época y produzcan colores apastelados. Sin embargo, una vez que la película avanza hacia las escenas en que los astronautas realizan sus pruebas de vuelo y lanzamiento, dicho efecto desaparece a favor de un aspecto visual más limpio y atemporal, aunque las fuentes de iluminación presentes en pantalla siguen gozando de primacía en el interior de la cápsula Apollo. Dentro de la misma tienen lugar los momentos de mayor inspiración visual de la película (algunos de ellos realizados realmente en gravedad cero), ya que los cineastas emplean una cámara móvil equipada con objetivos gran angular y la colocan muy cerca de sus actores, resaltando los efectos de la no gravedad (para lograr ese efecto Cundey renunció al formato 35mm anamórfico a favor del Super 35).

Una vez que se produce el accidente, la película queda subdividida en escenas en la tierra (especialmente en la sala de control de la misión) y dentro de la propia cápsula. Estas últimas resultan infinitamente más interesantes, ya que la nave flota en el espacio y Cundey simula que la única luz que llega a su interior es la proveniente del sol, que se mueve constantemente y crea un enorme contraste. En la tierra, en cambio, el operador permanece fiel a la difusión y ello, unido a una iluminación mucho más plana y al grano inherente al formato Super 35, produce un aspecto muy poco interesante.

Por todo ello, aunque Cundey sale airoso en las escenas que requerían una gran pericia técnica, la recreación de época no está resuelta con la misma brillantez y consistencia, por lo que hoy en día la imagen de “Apollo 13” ha quedado desfasada en muchos niveles, ya que los efectos visuales han sido ampliamente superados y las decisiones artísticas de su operador a la hora de recrear aquellos días de 1970 emplean una técnica y un estilo más propio del cine de los años 80 que el del momento en que la película fue realizada. Con todo, Cundey obtuvo nominaciones por parte de la American Society of Cinematographers, la British Society of Cinematographers y los BAFTA, aunque curiosamente no logró la que hubiera sido su segunda nominación al Oscar.

Año de Producción: 1995
Director:
Ron Howard
Director de Fotografía:
Dean Cundey, ASC
Emulsión:
Kodak EXR 5293 (200T), EXR 5298 (500T)
Ópticas:
Panavision Primo
Formato y Relación de Aspecto:
Super 35, 2.4:1
Otros:
Efectos visuales rodados en VistaVision
Premios:
American Society of Cinematographers (nom), British Society of Cinematographers (nom), BAFTA (nom)

Vista en 35mm

© Harmonica Rental & Cinema/Ignacio Aguilar, 2012.